CURACIÓN DE CONTENIDO PARA UN MEJOR APRENDIZAJE
La información es acéfala, no piensa por tí. Por esta razón para poder seleccionarla, procesarla, interpretarla y analizarla necesitamos una formación previa. Esto deriva en último término en que, en la red hay mucho más ruido. A veces intentar llegar a la información limpia, sin carga de opinión y sin estar manipulada previamente resulta complicado.
Por otro lado tengo que decir que desde el ámbito académico se han tergiversado un poco las cosas. Los grados de bibliotecología y documentación no están orientados al análisis sino a la gestión de la información, dos cosas que son completamente diferentes.
Hay tanta información en la internet sobre cualquier tema pasando por una sencilla receta de cocina hasta información médica o tecnológica compleja, que se ha vuelto muy complicado para el común de la gente tener parámetros para la escogencia de contenido.
Por ello ha tomado mucho valor en la actualidad, hacer lo que se conoce como curación de contenido, especialmente en el caso de la educación o capacitación virtual porque ya no es un profesor dictando cátedra frente a un estudiante, donde por lo general poco importa si cada uno de los estudiantes adquiere el conocimiento suficiente para cumplir los objetivos propuestos al iniciar el curso.
La capacitación virtual implica una mayor preparación por parte del facilitador para que cada uno de sus estudiantes logre alcanzar el nivel de aprendizaje esperado y una de las prácticas convenientes es curar el contenido.
Curar el contenido consiste en buscar la información que se considere relevante para el curso a dictar, teniendo en cuenta la audiencia a la cual va dirigido y los objetivos por cumplir al finalizar dicho curso, contextualizar la información y colocarla en el orden apropiado.
En el ámbito educativo es necesario gestionar la información que se encuentra en la internet, para luego analizarla y sacar un producto final de alto valor para el estudiante. y para esto se pueden seguir los siguientes pasos para curar el contenido:
PASO #1 : DETERMINAR LAS NECESIDADES DEL ALUMNO
Normalmente, un profesor busca el material que va a dictar, en particular si trabaja para una universidad o colegio. Lo ideal en la educación para que un alumno pueda aprender, es que el profesor o facilitador conozca previamente las necesidades de cada alumno, sin importar la edad de éste, ya que la educación virtual es más personalizada. Por ello, debe primero investigar sus necesidades de aprendizaje, su capacidad, sus habilidades, su conocimiento previo en el tema, para de esta manera empezar a buscar la información acorde con los resultados del análisis previo de necesidades.
PASO #2 : BUSCAR LOS CONTENIDOS
El facilitador buscará toda la información que necesita para el curso pero muy seguramente al acceder a internet se encontrará con demasiada información y si ésta llegare al alumno así, no sabría qué hacer con ella por ser tanta y tan variada, incluso a veces inconsistente u opuesta. El facilitador buscará la información que atañe al curso sin entrar a profundizar en su contenido. Es decir, que el facilitador debe armara un gran paquete de información para que pueda dar el siguiente paso.
PASO #3: FILTRAR CONTENIDO
Teniendo ya una buena base de datos de información para el curso, el facilitador procederá a escoger los artículos, videos, audios, etc, que considere que más pueden aportar al aprendizaje del alumno. Esto lo puede hacer en varias fases para extraer de un gran volumen de información, solo la que realmente le interesa y pueda motivar al alumno.
PASO #4: ORGANIZAR CONTENIDOS
La información ya filtrada o escogida aún está desordenada, así que el paso siguiente es organizarla basada en el temario propuesto previamente para el curso. Se tendrá en cuenta que sea variada dentro de cada tópico (texto, video, audios, juegos. Es decir tener material variado y formativo dentro de cada tema o unidad del curso.
PASO #5: REINVENTAR EL CONTENIDO
Este paso es uno de los más importantes para darle calidad y hacerlo único pues en esta fase, el facilitador pone toda su experiencia y conocimiento adquirido para darle la excelencia al curso por ofrecer. Es importante recordar como se mencionó al comienzo, que la información es acéfala y por consiguiente es donde adquiere validez la existencia del facilitador. Aquí es donde tiene precio su expertise o experiencia adquirida durante su carrera profesional y solo a él le corresponde hacer este paso.
PASO #6: COMPARTIR EL CONTENIDO
Por lógica, después de hacer todo el trabajo anterior, lo importante es socializar el contenido y compartirlo con la audiencia que se espera será la mejor para recibirlo y asimilarlo.
En el caso de ser un facilitador, la idea es compartirlo con sus alumnos por el medio más adecuado dependiendo si la información es solo texto, imágenes, video o una combinación de ellos.
PASO #7: MEDIR EL CONTENIDO
Y para terminar la cura de contenidos, hay que medir el resultado de los contenidos en cada alumno. Una forma es mediante los exámenes y quizzes que se le hacen al alumno y otra es que con base en esos exámenes y en la participación del alumno durante el curso, determinar que tan efectivo fue la selección de contenido para cada tema o para cada alumno, siendo muy objetivos para que el material sea mejorado cada vez más y se pueda preveer como utilizarlo de acuerdo con la audiencia, así como ver cuáles contenidos se desechan y cuáles son los que han sido más beneficiosos para el aprendizaje.
Escrito por : Nubia Puentes G.
Nuestro portal, https://auladelconocimiento.com, te permite ver como las soluciones propuestas se hacen realidad.
Para cualquier información contáctanos para brindarle nuestra asesoría en nuestros teléfonos, llenando nuestro formulario de Contacto o de solicitud de una cotización.